
✏️ 500 palabras ⏱️ 1 minuto
👋🏻 Saludos, votantes,
Hoy no voy a escribir -directamente- de política, sino de cómo un cambio social está desgastando nuestro mundo.
Al lío 👇🏻
🤳🏼 Punto uno: yomismista. En verano me suele venir la inspiración sobre proyectos que arrancar y cosas que hacer… será cosa del tiempo libre. Esta vez fantaseé brevemente con escribir a una editorial1 para proponerles un tema al que llevo dándole vueltas mucho tiempo y da para ensayo breve. Se resume en que la semilla del mal de nuestro tiempo, que explica la deriva social y política que vivimos, tiene que ver con que nos han/hemos convertido en seres extremadamente individualistas y, por tanto, menos sociales. Hay mil ejemplos cotidianos, desde que cada futbolista tenga una celebración propia al marcar al auge de la cámara frontal del móvil. Ahí empieza el camino al proteccionismo arancelario y al nacionalismo rampante.
👨👩👧👦 Punto dos: el fin de lo común. Vale, el camino es más largo y complejo que eso, pero como estoy intentando aprender a ser breve no te voy a desarrollar todo el argumentario. Creo, y sobran indicios, que vivimos una época de profundo desarraigo, donde las certezas se tambalean, y ante la desazón que eso produce nos replegamos en nosotros mismos. Somos el centro de nuestro universo, y eso provoca que se pierdan lazos que antes daban garantías: nos cuesta manifestarnos o compartir, reducimos los espacios de encuentro y nos volvemos incívicos e insolidarios. En general, nos construimos una atalaya porque nos inquieta lo de fuera.
🫵🏻 Punto tres: mi libertad. El resto te lo imaginas: los impuestos son malos porque yo tengo poco y los demás se aprovechan; la inmigración es una amenaza porque va a cambiar nuestra cultura; debemos recuperar lo que una vez fuimos -aunque en realidad nunca lo fuéramos-; tengo menos derechos que otros privilegiados; si discrepas me cancelas; no me digas cómo pensar. La línea de que une el ego con el libertarismo mal entendido ('fumaré aquí si quiero') y el identitarismo hay un paso.
🤔 Uniendo los puntos. Todo esto da hasta para tergiversar lemas colectivistas dándoles un toque antisistema ultra (‘lo común no funciona’).
🪡 Puntadas sin hilo
Pocas cosas más identitaristas que la pelea generacional que lleva un par de décadas tejiéndose y que la compañera Analía Plaza retoma en su libro, a punto de salir, y que en su primera entrevista promocional en El País hace unos días ha encontrado respuestas airadas y debate en redes.

Tú ya me has leído, ahora te leo yo 👋🏻
Y, hablando de libros, te preguntarás a qué editorial hubiera escrito: soy fan de la serie EnDebate (Debate) y de los Nuevos Cuadernos (Anagrama), breves y con ediciones sencillas. Leo muchísimo, pero pocos libros -en vacaciones sobre todo- y casi siempre ensayo. Pero uno tiene síndrome del impostor -y aún le dura, diez años después, el cansancio de publicar un libro-, así que nunca escribí a nadie… sólo esto a vosotros.
Estoy muy de acuerdo con lo que has pensado. Creo que por ahí va los tiros. Y creo que deberías desarrollarlo más.
Me interesa mucho todo esto, y quiero leer más. Lucha un poco contra ese síndrome del impostor y comparte más :).
Dicho eso, creo que sí que hay un creciente individualismo y mal-uso de la libertad, pero creo que hay muchos matices interesantes que se pueden debatir. Cuando se habla con la gente de a pie (de todo el espectro ideológico), se perciben muchos más puntos en común de lo que se muestra en Internet, en televisión, en periódicos o en redes sociales. Hay un problema de fondo innegable, pero los medios están potenciando relatos que, pienso, distan del día a día de los ciudadanos.